ESENDOM

Cultura y conciencia

ESENDOM

50 años después del sueño

ESENDOM

Escrito por: Emmanuel Espinal

Un día como hoy hace 50 años, aproximadamente 250,000 personas se congregaron en el Memorial a Washington en una Marcha por Trabajo y Libertad. Dentro de ese mar de gente estaba la Piscina Reflectiva del Memorial a Lincoln donde cada uno de los rostros que cruzaron por su alrededor se reflejo buscando lavarse con optimismo en un mundo dividido. Hoy si reflejamos donde esa marcha nos a llevado vemos que ha llovido mucho desde 28 de agosto de 1963. A pesar de los logros que ha traído esa marcha también tenemos que tomar la realización de que el sueño humanitario que tuvo voz en el Doctor Martin Luther King Jr. no se ha concretado, ya que siguen causando estragos las mismas divisiones económicas y sociales que nos afligían en ese entonces. Como nos dejo plasmado con su voz el Doctor King Jr., debemos caminar juntos para buscar remediar estas divisiones y mejorar cada día como seres humanos para reflejar ese sueño universal que es la IGUALDAD. 

La maquinaria de terror de Trujillo

ESENDOM

Para conmemorar el 49 aniversario del asesinato de Rafael Leónidas Trujillo, Esendom le echa un vistazo a la maquinaria de terror construida por Trujillo

La maquinaria de terror de Trujillo

Por María Encarnación

2 de junio, 2010

Desde la década del 1930 en adelante, el pueblo dominicano y sus aliados en el extranjero organizaron un movimiento de resistencia contra la sangrienta dictadura de Trujillo (1930-1961) que desafió al régimen hasta el último día. Trujillo estableció una maquinaria de terror para mantener a la población bajo control, y silenciar cualquier oposición en contra de su gobierno a través de una red de informantes pagados y asesinos conocidos como ‘calieses’. Otro grupo de informantes provenía de Cuba, los cuales habían desempeñado como torturadores durante el reinado dictatorial del General Machado. Sin embargo, los torturadores de Machado se quedaron sin pito y sin flauta cuando el general Machado fue derrocado por una huelga general dirigida por los trabajadores del azúcar en 1933. La revolución en contra Machado asustó a Trujillo y la pequeña élite que lo respaldaba. A partir de ese entonces, estableció la represión física y psicológica para acabar con los disidentes políticos y el movimiento obrero.

La maquinaria de terror de Trujillo también incluyó a miembros de la poderosa Guardia Nacional, el ejército construido por la marina de Estados Unidos durante la ocupación militar. De hecho, el general Trujillo fue entrenado por las fuerzas de EE.UU. durante la ocupación, y ascendió al grado de general después de que él ayudó a los soldados de EE.UU. a reprimir a los campesinos cuyas tierras habían sido expropiadas por los inversionistas de EE.UU. en la industria azucarera.

Pero Trujillo no estaba solo.

En realidad, el reinado de terror de Trujillo fue posible con la ayuda del general Ludovino Fernández, un aliado cercano que asesinó y mutiló a muchos oponentes del régimen. Sin embargo, quienes formaban parte del ejército y se oponían a la violenta represión de Trujillo fueron señalados como traidores y condenados a penas de prisión. Otros fueron desterrados a la vecina Haití u obligados a exiliarse en otros países.

En 1937, el terror de Trujillo llegó a Haití mientras decenas de miles de nacionales haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana fueron asesinados por su régimen en las regiones fronterizas. Pocas personas llegaron a tener conocimiento sobre la masacre de 1937 y no fue hasta varios años más tarde que al pueblo le empezó a llegar los detalles. De hecho la poca información que le llegaba al pueblo fue a través de los exiliados políticos que les difundían noticias sobre la masacre de haitianos con la esperanza de que el mundo condenara el horrendo genocidio, así como los muchos crímenes del régimen de Trujillo contra los dominicanos nativos y los inmigrantes haitianos.

El pueblo dominicano luchó en contra Trujillo desde el primer día

ESENDOM

El pueblo dominicano luchó en contra Trujillo desde el primer día

Escrito por María Encarnación

30 de mayo, 2010

En conmemoración del 49 º aniversario del asesinato de Trujillo Esendom recuerda la resistencia contra la sangrienta dictadura de Trujillo (1930-1961) durante los primeros días del régimen
---------------------------------------------------------------------
El golpe de Estado que puso en el poder al general Rafael Leónidas Trujillo el 23 de febrero del año 1930 recibió el apoyo incondicional de la mayoría de los miembros de la élite empresarial. Al otro lado del espectro una ruidosa clase media se movilizó contra el régimen durante la ocupación militar estadounidense en República Dominicana (1916-1924). Aunque pequeña, esta clase media mostró oposición firme en contra del nuevo régimen.

La clase media que fue influenciada por un nuevo tipo de ideología nacionalista que se oponía al imperialismo o el intervencionismo de Estados Unidos en Centro América y el Caribe, surgió a raíz de la ocupación militar de Haití, Nicaragua y la República Dominicana durante el siglo 20. Según Emilio Cordero Michel, dominicanos de clase media lideraron numerosos intentos de asesinato contra Trujillo. Sin embargo, los conspiradores no tuvieron éxito ya que muchos fueron detenidos y enviados a la cárcel de Nigua, una cárcel exclusiva para presos políticos. Pocos sobrevivieron para contar su historia de su estancia en esta prisión infernal.

La oposición también provenía de la clase trabajadora, la cual era inferior en tamaño mientras que los campesinos, quienes componían la gran mayoría, se mantuvieron al margen de los trastornos políticos que tomaron lugar en los centros urbanos. Aunque no eran tan grande de tamaño como los intelectuales de clase media que se opusieron a Trujillo, la clase obrera no mostró temor ninguno durante las primeras etapas del régimen. De hecho, los trabajadores del azúcar, los tabaqueros y los panaderos organizaron una serie de protestas contra el régimen de Trujillo durante la década de 1930.

Como resultado de la creciente oposición, Trujillo puso en marcha una campaña de represión tanto en contra de la clase media como la naciente clase obrera. Sin embargo, las semillas de la resistencia ya se habían plantado.

Fallece Fred Halliday, autor de un libro acerca del Coronel Francisco Alberto Caamaño

ESENDOM

28 de abril, 2010

A 45 años de la Revolución de Abril de 1965, detalles importantes acerca de un momento crucial en la vida de uno de los héroes de la revuelta popular saldrán a la luz por primera vez gracias al trabajo académico de un escritor irlandés

___________________________________________________________________________

Fred Halliday (1946 –2010), reconocido escritor irlandés, falleció el lunes 26 de abril a la edad de 64 años. Halliday padecía de una enfermedad cancerosa que terminó con su vida en la ciudad de Barcelona, España.  En la década del 60, el intelectual irlandés fue testigo de una época convulsa donde las revoluciones y golpes de estados estaban a la vuelta de la esquina. La visión radical del fenecido intelectual quedó plasmada en numerosos libros, ensayos y conferencias disponibles en la red de Internet en varios idiomas.

En 1965 estalla una insurrección popular en la República Dominicana cuyo objetivo inmediato era reponer el gobierno de Juan Bosch al poder luego del golpe militar del 1963. La revuelta popular, conocida como la Revolución de abril o Revolución Constitucionalista, captó la atención de miles de activistas e intelectuales alrededor del mundo. Entre ellos se encontraba el joven irlandés Fred Halliday, quien se convierte en protagonista indirecto de la situación política dominicana desde los salones universitarios de Gran Bretaña durante el exilio diplomático del el líder de la Revolución de abril, el Coronel y ex -presidente de la Republica en Armas, Francisco Alberto Caamaño Deño. Luego de la derrota de la Revolución a causa de la invasión militar norteamericana, Caamaño es enviado a Londres como agregado militar del país por el gobierno títere de Hector García Godoy (1965 – 1966). Con Caamaño fuera del país, se desarticula los combatientes de la revuelta popular que hacían oposición política a los neo-trujillistas encabezados por el Dr. Joaquín Balaguer y a la política intervencionista de los EE UU.

 En 1966, Caamaño imparte una charla en la Universidad de Oxford como invitado del Club Laborista del cual Halliday era presidente en aquel entonces.  Luego de casi dos años en la metrópoli inglesa, Caamaño abandona su puesto diplomático con destino a Cuba y organiza una expedición guerrillera en contra del régimen Balaguerista que llega al país en el 1973. Pero la guerrilla de Caamaño termina de forma desastroza cuando el gobierno dominicano se entera de antemano y lanza una cacería que termina con la vida del Coronel de Abril.

 Antes de su muerte, Halliday había escrito un libro en colaboración con Hamlet Herman, uno de los tres sobrevivientes de la guerrilla de Caamaño. El libro póstumo de Halliday titulado“Caamaño in London: The Exile of a Latin American Revolutionary” (Caamaño en Londres: El Exilio de un Revolucionario Latinoamericano), será publicado este año en Gran Bretaña, y es el primer trabajo de investigación acerca de la estadía de Caamaño en Londres.