ESENDOM

Cultura y conciencia

La desmaterialización de la espacialidad en la arquitectura de Cuqui Batista

ESENDOMComment
La plasticidad del ángulo recto en el valle. Fotomontaje en proceso. Fuente: Arq. Daniel Infante

La plasticidad del ángulo recto en el valle. Fotomontaje en proceso. Fuente: Arq. Daniel Infante

DIARIO DE UNA TESIS EN PROCESO, MOTIVO DOS

Por Daniel Infante
24 de septiembre de 2020

Nota: Los avances realizados hasta la fecha en esta investigación han permitido, gracias al el jurado que compone el DAR - Doctorado en arquitectura y urbanismo, la aprobación de este plan de tesis. Estos progresos principalmente han estado dirigidos en la delimitación del tema-problema para poder enfocar una hipótesis concisa que permita abordar e interpretar desde otros ángulos la obra del gran arquitecto cibaeño Cuqui Batista y en exponer, a través de una ensayística gráfica, la universalidad de sus concepciones en el oficio de la arquitectura y el urbanismo. Además, luego de culminar la lectura completa de sus manuscritos adquiridos durante una visita a la isla, se logró acotar una ruta de investigación que se define en un índice concreto enmarcando los objetivos, casos, temas e intereses que persigue este proyecto de tesis.

 

Busicá guakia para yucubia (Danos a nosotros para la lluvia)

Expresión Taína

 

...Mediante la representación del objeto, la emoción de la belleza es limitada, de aquí que el objeto debe desaparecer en la expresión plástica…

Piet Mondrian

La espacialidad ausente como motor de búsqueda central en el gesto proyectual o más bien la mirada crítica a la concepción del espacio como espectáculo arquitectónico en la obra de Cuqui Batista (1925), representa un rasgo singular que podría constatarse como trasgresión al más esencial de los principios y fundamentos de la paradigmática promenade lecorbusierana, el arte del espacio. Según Moneo (1937) ha cambiado la idea que del espacio tenían los arquitectos modernos como sustancia, donde la arquitectura alcanzaba su apogeo y era capaz de ofrecer todo lo que la caracterizaba como medio de expresión autónomo. En su ensayo sobre «La otra modernidad» dice que hoy en día el espacio es resultado y no origen del proyecto, aunque en términos fenomenológicos y sensoriales el espacio este presente, nadie diría que el arquitecto haya elaborado su proyecto desde allí. En el caso de estudio de esta investigación notamos que, a pesar de que la arquitectura del cibaeño Batista sea anterior a estos postulados, se evidencia la manifestación de estos corrimientos que plantea Moneo sobre el espacio en la arquitectura contemporánea.

El Cibao, región donde se encuentra la mayor cantidad de obras realizadas por Batista, es una palabra que deviene del lenguaje de nuestros pueblos originarios del Caribe. Los taínos la utilizaban para nombrar a su territorio como lugar donde abundan las rocas y, estas rocas no solamente serían habitadas por ellos, sino que en su oquedad, ese hueco que determina a la cueva, lo convirtieron en un espacio de trabajo que le permitió pensar e interpretar la realidad a través de la síntesis que expresan sus dibujos y grabados.  La acción proyectual característica de Batista en su modo de hacer arquitectura es la de horadar. En sus manuscritos define al oficio como una sinergia estructurada y horadada por razón exigente. estas toman volumen en razón de sus mobiliarios y su protocolo de uso. Horadar para circular, ambientar, ventilar e iluminar captando o rechazando las incidencias del lugar emplazante. Esta obra parecería no construir su arquitectura desde el espacio como espectáculo sino desde la operación del vaciado como oquedad para que el habitar ocurra. Desjerarquiza el sentido de lo visual y de las apariencias despojando sus envolventes de todo lo superfluo y construye su corporeidad como consecuencia de una lectura que integra la fenomenología del lugar y la naturaleza interior de su arquitectura.

Escena exterior del Caso I (Sede de los Bomberos). En proceso.Fuentes: Arq. Daniel Infante.

Escena exterior del Caso I (Sede de los Bomberos). En proceso.Fuentes: Arq. Daniel Infante.

Su forma es la ausencia de forma, existe más allá de la materia porque se atrapa, pero no puede ser tocado dice Lao Tse. Entre sus manuscritos, Cuqui guarda una traducción personal del Tao en relación al proceso de diseño. Observamos que el espacio en su obra se manifiesta como resultante y no como génesis constructiva. Pone en juego una dicotomía entre la horadación que produce para el habitar y la plasticidad del ángulo recto que se abstrae geométrico como nuevo paisaje material. Al visitar su casa estudio (1966), lo primero que se asoma como un monolito taino es el volumen ciego y, luego al atravesar sus muros surge el fenómeno del vacío como respuesta al enigma de lo corpóreo. Su obra exhibe un férreo sentido de unidad que se materializa visceral pero también denota una síntesis que evoca tanto su singularidad como el extrañamiento sobre el barroco paisaje del trópico.

Documento fotográfico de la casa-estudio (1966-1985) de Cuqui Batista en su periodo de casi 20 años        deshabitada.

Documento fotográfico de la casa-estudio (1966-1985) de Cuqui Batista en su periodo de casi 20 años deshabitada.

Estas observaciones son las que nos llevan a considerar la vigencia de esta modernidad alternativa en el actual escenario latinoamericano donde se repiensa la expresividad de una arquitectura contemporánea que se proyecta desde las extremas limitaciones y precariedades que afronta nuestros territorios. El estado de vacancia en que se encuentra la monografía total del autor como objeto de estudio, creemos que es tanto un desafío como una oportunidad que hace pertinente el sentido de esta investigación que en su fin último pretende develar ese misterio que circunda alrededor de la singularidad de esta obra inédita.

perspectiva 002.jpg
Escena exterior del Caso 4 (Sede del PRSC). En proceso. Fuentes: Arq. Daniel Infante.

Escena exterior del Caso 4 (Sede del PRSC). En proceso. Fuentes: Arq. Daniel Infante.

Cuqui Batista parecería ser un artesano del vacío. La oquedad en su obra vista no solamente como algo mensurable o cualificable sino más bien entendida como una herramienta de proyecto fue lo que nos reveló la complejidad y profundidad en su modo de pensar y hacer desde la inmateria una arquitectura que se deshace del último ornamento que tanto persiguió la modernidad, la espacialidad.  En un conversatorio sostenido con él a principio del 2019 en su casa estudio, Batista sugiere observar lo informe en lo formado, afirma mientras convertía el filo de la punta de su lápiz en un recto poliedro para seguir pensando a mano los problemas intrínsecos que afronta la arquitectura de nuestro tiempo que la ciencia es hacer para saber y el arte es saber para hacer.

Un húmedo viento trajo el olor a tierra, la lluvia se aproximaba y el verdor como reflejo de luz sobre la blancura de los muros nos estimuló a acercarnos al vacío. Nos quedamos en silencio junto al límite observando como se deslizaba gris la tormenta sobre la cordillera del Ocampo. Su mano se extendió hasta el horizonte y dibujó en el aire una ciudad imaginaria que se transformaba en la medida en que se concebía. En ese momento pensé que el ágora griega, los jardines colgantes de Babilonia, la ciudad radiante de Le Corbusier o las propuestas desparramadas de Wright solo había sido intentos fallidos, como escombros o ruinas de esta ciudad inmaterial que se nos revelaba brillante como estalagmitas bajo la lluvia.
Visita al archivo de la Escuela de Arquitectura Francisco J. Camarena. Santiago de los Caballeros, 2019

Visita al archivo de la Escuela de Arquitectura Francisco J. Camarena. Santiago de los Caballeros, 2019

IMG_2999.jpg

 

Manuscritos originales de Cuqui Batista, Santiago de los Caballeros, 2019. Fuentes: Arq. Daniel Infante.

Manuscritos originales de Cuqui Batista, Santiago de los Caballeros, 2019. Fuentes: Arq. Daniel Infante.