Entrevista con Robelitza Pérez y Simón Rodríguez, realizadores de «El hijo de María y Oguis»
Por Amaury Rodriguez y Emmanuel Espinal
A tres décadas de la desaparición física de José Francisco Peña Gómez, los políticos tradicionales sin sal ni gusto insisten en re-apropiarse del legado del fenecido líder de masas y representante del ala socialdemócrata del antiguo Partido Revolucionario Dominicana (PRD). A la misma vez, los sectores críticos de la sociedad dominicana llevan a cabo una re-valoración histórica de una de las figuras claves de la lucha por la democracia en República Dominicana. Ganador del primer lugar del concurso Festival del Minuto, El cortometraje «El hijo de María y Oguis», dirigido por Robelitza Pérez y Simón Rodríguez, se arriesga a explorar un capítulo íntimo y personal en la vida de Peña Gómez, reflexionando en torno al racismo al que fue objeto y a la continuidad de políticas racistas y anti-haitianas desde el Estado dominicano actual. En esta entrevista con ESENDOM Robelitza Pérez (actriz y directora de cine) y Simón Rodríguez (compositor musical y escritor) nos hablan acerca del proceso creativo y de producción, entre otras cosas, de esta breve obra cinematográfica de largo alcance artístico y social.
Amaury Rodriguez: ¿Cómo se originó la idea de un cortometraje acerca de José Francisco Peña Gómez?
Robelitza Pérez: La idea del cortometraje surge a raíz de la convocatoria pública del Concurso del Minuto Peña Gómez fue una iniciativa del cineasta Etzel Báez. Inicialmente la convocatoria se lanzó en el año 2023, por cumplirse 25 años del fallecimiento de Peña Gómez. Sin embargo, se suspendió el concurso y se terminó realizando un año después, aunque nosotros habíamos realizado nuestro trabajo en el lapso originalmente establecido. En la proyección pudimos ver otros trabajos interesantes realizados con el mismo tema y formato, aunque con abordajes estética y políticamente muy variados.
Simón Rodríguez: Ambos teníamos algunas ideas para realizar un corto y participar en el concurso, nos reunimos y vimos que era posible realizar una síntesis entre ambos bosquejos.
AR: Háblennos del proceso creativo durante la realización de este corto
SR: El punto de partida fue la propia voz de Peña Gómez en su discurso de agosto de 1982 en el entierro de los restos repatriados de su madre, quien había vivido desde 1937 en Haití, como muchas personas dominicanas y haitianas que huyeron de la masacre ordenada por el régimen de Trujillo y consiguieron refugio en el vecino país. María Marcelino había muerto allí años atrás y en la ocasión de su traslado a Santo Domingo y su entierro, Peña Gómez dió un discurso en el que denuncia la hispanofilia y el racismo de la burguesía dominicana, que resuena y retumba hoy, en pleno auge de la reacción racista. Aunque teníamos el audio del discurso, restaba un trabajo de investigación para detectar el día exacto en que había sido pronunciado, lo que se logró tomando ciertas pistas contenidas en el discurso para reducir el ámbito de la búsqueda a las semanas entre julio y agosto de 1982. Esta búsqueda además nos proporcionó imágenes de la prensa de aquel momento que utilizamos al final del corto y acompañando los créditos.
El fragmento extraído del discurso en audio dura precisamente un minuto y es un momento muy importante porque Peña Gómez transforma la exposición, si se quiere, en una defensiva sobre sus orígenes y en una acusación contra sus perseguidores racistas. Esto tiene una gran significación en un momento como el actual en el que gobierna un partido que dice ser heredero del legado socialdemócrata de Peña Gómez pero al mismo tiempo reivindica y dice ser heredero de Balaguer, y en efecto ha profundizado la política de persecución y desnacionalización de la comunidad dominicana de ascendencia haitiana.
RP: Al proceso creativo se sumó Camilo Marte, responsable del proceso de montaje del corto. Al trabajar con imágenes y audio de archivo la edición juega un papel muy importante, sobre todo para lograr que el audiovisual tuviera el efecto que deseábamos de las imágenes superpuestas. Además, contamos con la cinematografía de Leo Pérez, que aportó su mirada en la puesta en escena y el imponente trabajo del actor, Juan Carlos Martínez, a quien encontramos físicamente muy parecido a Peña Gómez.
Al trabajar con imágenes y audio de archivo la edición juega un papel muy importante, sobre todo para lograr que el audiovisual tuviera el efecto que deseábamos de las imágenes superpuestas.
Emmanuel Espinal: Durante el proceso de investigación para el cortometraje, ¿qué aprendieron de Peña Gómez que los haya sorprendido?
SR: Una de las cosas sorprendentes es que un dirigente político, que además de sobrevivir a la masacre de 1937, jugó un rol protagónico en muchos de los principales hechos políticos del país de la segunda mitad del siglo XX, como la Revolución de Abril, la resistencia a la dictadura de Balaguer durante los doce años, los fraudes electorales de 1978 y 1994, y que además dejó una abundante producción literaria, en artículos, discursos, poemas, que es reivindicado y tiene numerosos monumentos en su honor en el país, el principal aeropuerto del país tiene su nombre; a pesar de todo ello, no es fácil acceder a su obra, no se encuentra completa en el Archivo General de la Nación ni en las librerías que sobreviven en el país.
De esa producción literaria, sus poemas juveniles, antiimperialistas y antirracistas, reivindicando la revolución cubana, son muy interesantes y merecen mayor difusión y discusión.
EE: ¿Cómo fue el proceso de escoger las imágenes y vídeos para el cortometraje?
SR: Primero se hizo una recopilación de imágenes que marcaba una progresión más o menos lineal, reflejando las formas en que el apartheid cruza la vida hoy, desde el nacimiento hasta la muerte, en este país. Todas las secuencias de la violencia corresponden a hechos de los últimos cuatro años. Desde que una persona nace hasta que muere a manos de los agentes migratorios que por una presunta infracción administrativa, como lo sería tener una visa vencida o no tenerla, una violencia que indudablemente nos remite nuevamente a 1937. Esta progresión posteriormente se profundiza y complejiza con imágenes de resistencia, dignidad, con las imágenes de Trujillo y Balaguer, que simbolizan el proyecto político hispanófilo y racista, aunque evidentemente no lo agotan, y las secuencias con el actor, Juan Carlos Martínez.
EE: ¿Qué fue algo de importancia o que quedó por mostrar que no fue incluido por el parámetro de la brevedad?
SR: Por lo concentrado y sintético de ese fragmento, evidentemente, quedan muchas cosas por decir, por reflexionar. Quedan abiertas llagas y caminos, esa la potencia de ese discurso y el cortometraje que lo recoge, por nuestra parte está la intención de continuar investigando y trabajando sobre el tema.
AR: ¿Qué rol juegan en la trama de la película los orígenes de Peña Gómez?
SR: Peña Gómez está hablando de sus orígenes familiares, de cómo desde jóven ha tenido que soportar todo tipo de insultos racistas y acusaciones de no ser verdaderamente dominicano. Ese es el nudo central de ese pasaje y la trama, que más que una sucesión de acciones es una sucesión de imágenes de fuerte carga simbólica, pone en máxima tensión esa contradicción de un país de mayoría negra en el que las personas negras están bajo sospecha y violencia permanente.
AR: La experimentación es uno de los aspectos más interesantes de este trabajo cinematográfico. ¿Por qué optaron por la ruta de la experimentación y cuáles fueron algunas de las dificultades que encontraron en el camino?
SR: El lenguaje del corto busca recursos técnicos para ver el presente como una acumulación del pasado, la superposición de imágenes alude a esa densidad histórica. También a través de la música, en la que el piano traza una línea simple, en un registro parecido a la voz de barítono de Peña Gómez, y que luego se invierte y superpone a sí misma, se refuerza esa noción. Todos son recursos expresivos al servicio de realzar lo que se está diciendo, no de enturbiarlo.
El lenguaje del corto busca recursos técnicos para ver el presente como una acumulación del pasado, la superposición de imágenes alude a esa densidad histórica.
EE: ¿Qué otros proyectos tienen programados o quisieran hacer juntos e individualmente?
RP: Nos encontramos en la etapa de desarrollo de un largometraje documental que sigue la misma línea temática y estética del cortometraje y en donde tendremos mayor oportunidad de profundizar en la figura de este importante líder político.
Artículos relacionados
El video que retrata el pueblo en armas durante la revuelta de abril del 1965
R. Dominicana: El llamado en contra del odio y el racismo de dos intelectuales
El Fantasma de Trujillo en el desfile dominicano de Providence; posible enlace con Ramfis
Algunas anotaciones acerca de la masacre del 1937
Muertes Civiles in Dominican Republic—Interview with Amarilys Estrella